Iglesias, José María (1823-1891)

Ministro de Hacienda:

iglesias    Del 25 de mayo al 16 de septiembre de 1857.

Del 14 de mayo a 25 de diciembre de 1867.

Del 18 de enero al 19 de abril de 1864.

Del 14 de mayo de 1864 al 25 de diciembre de 1867.

Del 20 de noviembre de 1868 al 30 septiembre de 1869.

 

Nacido en la ciudad de México, hacia 1835 se inscribió en el Colegio de San Gregorio, ahí cursó la carrera de abogado, laborando como pasante en el bufete del licenciado Mariano Esteva (1842). Impartió clases de artes, física, derecho, francés e inglés. También se le designó regidor del Ayuntamiento de la capital (1846). Desempeña los cargos de ministro del Supremo Tribunal de Guerra, secretario particular de Pedro María Anaya y auditor del Ejército de Oriente (1847). Se opuso a la firma de los Tratados de Guadalupe Hidalgo y fue uno de los autores de Apuntes para la historia de la guerra entre México y los Estados Unidos (1848). También fue redactor en jefe del periódico El Siglo XIX. Fue nombrado Jefe de la Sección de Créditos Activos de la Junta de Crédito Público (1849). Fue electo diputado suplente del Congreso de la Unión (1852), cargo que dejó (1853) pues Santa Anna emitió un decreto por el cual a los autores de los Apuntes no se les debería conceder en ningún cargo público. Después fue Jefe de la Sección de Crédito Público de la Secretaría de Hacienda (1855) y ministro de Justicia (1857). Tuvo a su cargo la cartera de Hacienda (del 25 de mayo al 16 de septiembre de 1857) y meses después fue designado magistrado de la Suprema Corte de Justicia (noviembre de 1857).

En la época de la intervención francesa se encargó de redactar las Revistas Históricas, mismas que publicó, al menos una vez por mes, de abril de 1862 a julio de 1864. En ellas analizó las causas por las cuales el proyecto imperial fracasaría. Formó parte del grupo que acompañó a Juárez en su exilio. Al triunfo de la república se le nombró ministro de Justicia (1863-1867), después le fue confiada la cartera de Hacienda; también fue electo diputado federal (1867). Más adelante fue designado secretario de Justicia, de Gobernación y presidente de la Suprema Corte de Justicia. Con tal carácter, el 31 de octubre de 1876 desconoció la reelección de Sebastián Lerdo de Tejada, quien se autonombró presidente de la república e instaló su gobierno en Toluca. Luego, ante el avance de las tropas de Porfirio Díaz, se retiró a otras ciudades y, a fines de enero de 1877, abandonó el país para exilarse en Nueva Orleans. Retornó a México en octubre de dicho año y desde entonces se alejó de la actividad política.[1]



    [1]        Cárdenas de la Peña, vol.2, pp.237.