Memoria 22 (1841-1843)

(22) Memoria de Hacienda que presenta el Secretario de Estado y de Hacienda, en cumplimiento del decreto de 3 de octubre de 1843, presentó a las cámaras del Congreso general, y leyó en la de diputados en los días 3 y 6 de febrero y en la de senadores en 12 y 13 de febrero, México, Imprenta de J.M. Lara, 1844, 52 pp., tablas.

Firmada por Ignacio Trigueros ([31] de enero de 1844).

Período que cubre: 1841-1843.

Se localiza: BNCLBNLR, BSMGE, BIIH, BAGN

Sin anexos, contiene un cuadro de acuñación (1840-1843)

Síntesis del contenido:

En esta memoria, bastante desordenada, el ministro va de un tema a otro a través de su exposición sin un verdadero orden. Destaca el impacto de la ley del 26 de noviembre de 1839 que a su parecer afectó mucho al comercio con un impuesto del 15% de derecho de consumo y además crítica al deseo de reducir el pago de sueldos a empleados bajo la idea de economizar. Revisa la legislación sobre producción e importación de algodón desde octubre de 1841. Argumenta que para sostener a las fuerzas militares en la capital se solicitó un préstamo de 50 mil pesos a los hacendados pero sólo se pudo juntar 30 mil. Analiza la suspensión de pagos de los fondos establecidos al efecto en las aduanas marítimas. Señala que se procuró hacer una reforma al sistema de comisos, y menciona la apertura del puerto de San Juan Bautista, Tabasco al comercio extranjero, al de escala y al de cabotaje.

Comunica que la renta del tabaco paso a ser administrada por el gobierno desde el 1° de enero de 1842. A los empresarios que anteriormente lo arrendaban se les indemnizó con bonos del 15% de las aduanas marítimas, con los productos de las minas del Fresnillo, con 35 mil pesos mensuales de la venta del tabaco de Zacatecas y Guadalajara, y con los derechos de exportación en platas pastas extraídas por los puertos de Mazatlán y Guaymas. Asimismo menciona la creación del “Banco de la Venta del Tabaco.”

Afirma que la inestabilidad fiscal del país se debe al cambio del sistema hacendario colonial a los imprevistos planes hacendarios postindependientes, lo que rompió el hábito de los contribuyentes sin lograrse reformas eficaces en la contabilidad y la recaudación. Critica a los economistas de su época que planearon, rápidamente y sin detenimiento, establecer en México los principios de economía política que en Europa dieron resultado.

Proporciona datos de las rentas públicas en 1712, 1799, 1820 1822, 1823 y critica las leyes de 1836. Concluye observando que lo que presenta es una memoria distinta de la que, conforme a la legislación, tiene que presentar un Ministro en el mes de julio. Por ello va exponiendo los aspectos históricos que moldearon la actitud hacendaria, fiscal de la Administración Provisional; por lo que, según su autor su informe prácticamente constituye una “exposición política”.