Echeverría y Migoni, Francisco Javier (1797-1852)

Ministro de Hacienda:

migoni  Del 5 de mayo al 1° de septiembre de 1834.

Del 27 de julio de 1839 al 23 de marzo de 1841.

 

Nació en Jalapa, Veracruz, hijo de Pedro Echeverría uno de los mercaderes más ricos del Consulado de Veracruz. De profesión comerciante, su desahogada posición económica le dio la posibilidad de dedicarse también a la política, siendo destacado centralista. Agiotista connotado, participó en numerosos préstamos al gobierno en los decenios de 1830 y 1840, acrecentando su ya considerable fortuna. En 1844 era dueño de la inmensa hacienda de La Gavia (antiguamente propiedad del Conde de Regla) en el valle de Toluca, la que tenía unas dimensiones de cerca de 400 leguas cuadradas.

A fines de 1829 es electo diputado al Congreso local. Terminada su gestión, en 1834 se dirige a la ciudad de México con el propósito de establecer una casa mercantil con otros miembros de su familia. Ese mismo año Santa Anna lo nombra ministro de Hacienda; durante su breve administración que dura de mayo a septiembre, no logra llevar a cabo ningún proyecto. En 1836, bajo la presidencia Anastasio Bustamante, fue miembro del Consejo de Estado, quedando a cargo de los asuntos financieros. El 27 de julio de 1839 ocupó nuevamente la cartera de Hacienda. Con la idea de ayudar en algo al erario público efectuó un préstamo a éste. Aunque por un lado recibió elogios al lograr una considerable disminución de la deuda interior, su administración fue criticada por no buscar soluciones radicales al problema hacendario de la nación. De hecho Echeverría llevó a cabo una política de devolución de préstamos leoninos a la comunidad de agiotistas, lo que provocó el debilitamiento de la Hacienda pública. En marzo de 1841 renunció a su puesto, porque -con la autorización de dos miembros de gabinete- el general Arista, jefe militar de Tampico, permitió la introducción de artículos prohibidos para pagar a sus soldados.

En 1846 y 1850 fue electo como diputado de Veracruz al Congreso de la Unión. En febrero de 1850 fue miembro de la comisión encargada de arreglar el crédito público. Fue director de la Lotería de la Academia Nacional de San Carlos, renta que además de hacerse llegar fondos fue destinada a pagar parte de la deuda interna bajo su eficiente administración.[1]



    [1]        Cárdenas de la Peña, p. 565