Ministro de Hacienda:
Del 8 de noviembre al 14 de diciembre de 1838.
Del 7 de diciembre al 8 de diciembre de 1844.
Del 25 de diciembre de 1844 al 18 de enero de 1845.
Originario de Veracruz, fue hermano de Francisco Javier Echeverría, al igual que su hermano se dedicó al comercio y a prestamista. Como político fue senador en el Congreso de la Unión (llegando a ocupar su presidencia) y miembro de la Comisión de Industria de dicho cuerpo en 1831. Ministro de Hacienda en tres breves períodos: del 8 de noviembre al 14 de diciembre de 1838, durante la administración de Anastasio Bustamante; del 7 al 8 de diciembre de 1844 y del 25 de diciembre de este año al 18 de enero de 1845, bajo la presidencia de José Joaquín de Herrera. A él se debe la suspensión del cobro del impuesto extraordinario sobre salarios de sirvientes y jornaleros. En abril de 1846 es electo diputado del Congreso de la Unión por el Estado de Guanajuato, y en febrero de 1853 lo comisionaron para proponer reformas al arancel de aduanas marítimas y fronterizas. En 1858 colabora con el Gobierno de Félix Zuloaga como consejero en el ramo de Hacienda. Junto con Bonifacio Gutiérrez, el 17 de mayo de este año integra la Junta de Crédito Público. En sus Memorias, Guillermo Prieto expresa de él: «Echeverría era el hombre austero y retraído, callado siempre y enemigo de charla y bromitas, quijote en el cumplimiento de su palabra y caritativo en alto grado, negando con enojo los beneficios que hacía. Sus grandes y espesas cejas, velaban casi sus ojos azules llenos de bondad»”.[1]
[1] Cárdenas de la Peña, p. 567